lunes, 9 de septiembre de 2013

PANDEMIAS



La pandemia es la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un área geográficamente muy extensa, a menudo por todo el mundo, para que una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto grado de infectabilidad ( la capacidad de un virus para invadir un organismo y provocar en él una infección), no tiene nada que ver con la mortalidad o la letalidad de la enfermedad en cuestión y un fácil contagio de una zona geográfica a otra.
Vocablo que proviene de la palabra griega:
Pandêmon nosêma, de παν (pan = todo) + δήμος (demos = pueblo) + nosêma (= enfermedad), expresión que significa: enfermedad de todo un pueblo.
En el mes de mayo del año 2009 la Organización Mundial de la Salud cambia la definición de “PANDEMIA”. “Pandemia” se definía como: “Infección por un agente infeccioso, simultánea en diferentes países, con una mortalidad significativa en relación a la proporción de población infectada”. En la nueva definición de “Pandemia” se  elimina la característica de “mortalidad”.
Se debe tomar en cuenta un aspecto importante sobre la diferencia entre:endemia, epidemia y pandemia.
Endemia:
Denotapresencia habitual de una enfermedad o virus en una determinada zona o región geográfica manteniéndose de forma usual y el número de personas que padecen una endemia no es elevado (Malaria, mal de Chagas).
Epidemia: La Epidemia es la aparición de una enfermedad que se propaga rápidamente entre un determinado grupo de poblacióno región definida, rebasando y afectando simultáneamente a un gran número de personas. Según el agente infeccioso varían los alcances y número de casos a registrarse.
Las epidemias suelen ser debidas a enfermedades contagiosas y reaparecen de forma periódica, como es el caso de la gripe en la estación invernal de cada año.
Antecedentes Históricos:
A nivel mundial se vieron casos de trascendencia que afectaron a la humanidad existieron varias pero destacaron las siguientes:
Emailhttp://w.sharethis.com/images/check-small.png
1.-  La plaga de Atenas
La Plaga de Atenas
Pandemia que irrumpió en la ciudad ateniense durante la guerra del Peloponeso, año 430 a.c. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la causa de esta plaga, ya que unos dicen que fue la viruela, otros la fiebre tifoidea o el sarampión. Pero, según los investigadores, el motivo más posible de esta plaga fue la mutación del virus de la peste bubónica. Se dice que la plaga se expandió por Grecia, cuando toda la ciudad se retiró tras la muralla para protegerse del ejército espartano. Tanta gente en tan poco espacio hizo que el virus se propagase en cuestión de poco tiempo, matando a prácticamente un tercio de la población ateniense, entre los que se encontró su líder, Pericles.
2.-La peste Antonina
Su nombre deriva del linaje de los antoninos, al cual pertenecía el emperador Marco Aurelio, una de las víctimas de la peste. Se inicia en Roma hacia el año 166 extendiéndose por Italia y Galia posiblemente traída desde  Oriente próximo por los soldados victoriosos de LuciusVerus. Se extendió por Asia Menor, Egipto, Grecia y la propia Italia y, en algunas zonas, la mortalidad alcanzó un tercio de la población entre el año 165 y el 180 ataca a unos 20 millones de personas causando 5 millones de muertos. En Roma murieron unas 5.000 personas por día. Las causas fueron pérdida de los seres amados, quiebra de las instituciones sociales, cívicas y de enseñanza, ruptura de leyes y el caos.
3.- Plaga de Justiniano
Fue una pandemia que afectó al Imperio romano de oriente, incluida su capital, Constantinopla, en los años 541 y 542. La causa más aceptada de la pandemia es la peste bubónica, que posteriormente también causaría la pandemia llamada peste negra, en el siglo XIV. Los efectos sociales y culturales de ambas pandemias fueron similares, causando un gran impacto en la historia de Europa. El brote de la plaga pudo haberse iniciado en la región del Alto Egipto, y luego haberse desplazado hasta alcanzar Constantinopla. La ciudad importaba grandes cantidades de granos desde Egipto para alimentar a sus habitantes, y las naves que transportaban el grano pueden haber sido la fuente del contagio. Se registró que la peste llegó a matar hasta 10.000 personas diariamente en la ciudad, aunque esta cantidad no se puede comprobar y la cantidad real nunca se podrá saber. Lo que sí se sabe es que no hubo suficiente tiempo ni lugar para enterrar los cadáveres y los que se abandonaban a la intemperie.
4.- La peste negra
Peste Bubónica
Fue una devastadora pandemia en Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30 a un 60% de la población europea, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica, esta enfermedad transmitida por pulgas de las ratas, se propagó a gran velocidad, atravesando toda Europa, en octubre de 1347, una flota de doce barcos genoveses partió desde Kaffa, vaciendo escala en Constantinopla, Venecia, Messina y, finalmente, Génova. Los hombres de a bordo habían sido afectados por una extraña enfermedad, y los pocos hombres que no estaban ya muertos se ha­llaban moribundos. Sin saberlo, esta flota mercante supuso la entrada de la terrible enfermedad en Europa Occi­dental. A principios de 1348, la peste ya había llegado a Francia, y a me­diados de 1348 alcanzó las islas británicas. La enfermedad dejo de propagarse no por hallar una cura sino más bien porque los infectados fallecieron en su totalidad.

5.- La  Pandemia de Peste Bubónica
Peste Negra
Fue el tercer brote importante de peste. Comenzó en China en 1850, extendiéndose a todos los continentes del planeta. A pesar de los avances de la medicina esta infección mató solamente en China e India a 12 millones de personas, y aunque actualmente está inactiva, se descubrieron en 1995 algunos casos en los Estados Unidos, llevando al temor generalizado.
6.-Gripe Española
Gripe Española
Es una pandemia de gripe, causado por un brote de virus A del subtipo H1N1 que causo la muerte de  50 y 100 millones de personas a nivel mundial entre 1918 y 1919. Muchas de sus víctimas fueron adultos y jóvenes, a diferencia de otras epidemias de  que afectan a niños, ancianos o personas débiles como el Gráfico, por ejemplo. La epidemia se reflejó primero en el espacioprivado, un Los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron Gripe española porque la pandemia recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo, ya que España no se vio involucrada en la guerra y por tanto no censuró la información sobre la enfermedad.La gripe pudo haber matado 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Algunas estimaciones sitúan la cifra final de muertos en más de 50 millones, puede que incluso 100 millones.
7.- Tifus
Tifus
El tifus es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies de bacteria del género Rickettsia, transmitidas por la picadura de piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que portan diferentes aves y mamíferos. Se caracteriza por fiebre, escalofríos La picadura del piojo no es la causante de la infección del tifus. Sino las heces que los piojos dejan sobre la piel las que rebosan de bacterias Rickettsia. Cuando el humano se rasca las picaduras, extiende las heces por la herida, facilitando el acceso de las bacterias al interior del cuerpo. Por lo tanto, es posible reducir el riesgo de infección por tifus siguiendo normas de higiene y una correcta desinfección de las picaduras producidas.
8.- Viruela
viruela
La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte, la única forma de prevención es la vacunación. El nombre viruela proviene de la palabra latina que significa “manchado” y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. Según la OMS la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. Para que la viruela se contagie de una persona a otra, hará falta que estén en contacto directo .Los seres humanos son los únicos portadores naturales del virus de la viruela. No se conocen casos de viruela transmitidos por insectos o animales. Según algunos medios de comunicación la viruela puede surgir nuevamente.

9.- El cólera
Cólera
El cólera es una enfermedad diarreica transmisible que, hoy en día, está controlada en los países desarrollados gracias a la mejoría de condiciones higiénico-sanitarias. A pesar de ello, sigue siendo causante de miles de muertes cada año en países de pocos recursos La bacteria Vibrio cholerae, responsable de esta patología, se transmite a través del agua/alimentos contaminados y cuando es capaz de invadir el intestino humano secreta una toxina causante de cuadros diarreicos que pueden llegar a ser severos, y la falta de tratamiento, podría acabar con la vida del afectado. Sus reservorios habituales son la persona contaminada y el agua. Las estrategias de control de la transmisión de la enfermedad son sencillas y sobradamente conocidas. El agua limpia y la correcta  práctica higiénicaen el tratamiento de alimentos, pueden evitar la aparición de la enfermedad.
10.- Malaria
Enfermedad parasitaria transmitida de un humano a otro por la picadura de mosquitos infectados. En los humanos, los parásitos (llamados esporozoítos) van hacia el hígado, donde maduran y se convierten en merozoítos, los cuales penetran el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos. Los parásitos se multiplican dentro de los glóbulos que, al cabo de 48 a 72 horas, se rompen e infectan más glóbulos rojos. Los primeros síntomas se presentan de 10 días a 4 semanas después de la infección, incluso a los 8 días o hasta 1 año después de ésta. Luego, los síntomas ocurren de 48 a 72 horas. Esta enfermedad constituye un problema mayor de salud en gran parte de los países tropicales y subtropicales. El CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos) calcula que cada año se presentan de 300 a 500 millones de casos de malaria y que más de un millón de personas mueren. Es la enfermedad más riesgosa para viajeros a climas cálidos.

Pandemias Siglo XX
1918-1919: La Gripe española; 100 millones de víctimas.
1957-1958: La Gripe asiática; 4 millones de víctimas.
1968-1969: La Gripe de Hong Kong; 2 millones de víctimas.
1981: VIH/SIDA más de 25 millones de muertes hasta la fecha.
1990: Brote de difteria en la Unión Soviética; 1,500 mueren en 5 años.

Pandemias Siglo XXI
2002: Se calculan en 1,000 los casos de polio en la región de Uttar, Pradesh, India.
2003: Epidemia de SARS. 8,000 infectados y 700 muertes en dos meses.
2005: La gripe aviaria en su cepa H5N1, se convirtió en una amenaza de pandemia, cuando                   .         Se produjeron los primeros contagios en seres humanos.
2009-2010: La pandemia de gripe A (H1N1) cobra la vida de más de 18,000 personas.
2010: Un brote de cólera azota Haití

La gripe asiática
La gripe asiática fue una pandemia de gripe por Influenzavirus AH2N2 que se inició en Pekín en 1957 de China pasó aproximadamente en el mes de abril de ese año a Hong Kong y Singapur, de donde se difundió a la India y Australia. Durante los meses de mayo y de junio el virus se extendió por todo el Oriente. En julio y agosto, pasó a África y posteriormente a Europa y Estados Unidos entre octubre y noviembre. En menos de diez meses el virus alcanzó una distribución mundial. Debido a la rapidez de los transportes y vuelos internacionales y la mutación  del virus fue que se propago con mayor rapidez.
VIH
Sida
Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunitario para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su rápida propagación, sus víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en África.
La gripe aviaria de 2005
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa vírica de las aves (en especial de las aves acuáticas salvajes, tales como patos y gansos) que a menudo no produce signos manifiestos. Los virus de la gripe aviar pueden extenderse a las aves de corral domésticas y causar brotes a gran escala de enfermedad grave. También se ha observado que algunos virus de la gripe aviar pueden cruzar la barrera entre especies y causar enfermedad o infección subclínica en el ser humano y otros mamíferos. en su cepa H5N1, se convirtió en amenaza de pandemia en 2005, cuando se produjeron los primeros contagios en seres humanos.
La gripe porcina
La gripe A (H1N1), también conocida como gripe porcina (2009-2010) es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, es endémica en poblaciones porcinas. Estas cepas virales, conocidas como virus de la influenza porcina o SIV (por las siglas en inglés de «Swine Influenza Viruses») han sido clasificadas en Influenzavirus C o en alguno de los subtipos del género Influenzavirus A, siendo las cepas más conocidas H1N1, H3N2, H3N3. El 11 de junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, actualmente es una pandemia. La tasa de letalidad de la enfermedad que inicialmente fue alta, ha pasado a ser baja al iniciar los tratamientos antivirales a los que es sensible.
Hay también un número de enfermedades desconocidas que fueron extremamente graves pero que ahora se han desvanecido, de manera que su etiología no puede ser establecida. Los ejemplos incluyen la peste en Grecia en que fulminaba a la gente en un instante y que fue mucho más temido que la peste bubónica.

ENFERMEDADES EN EL MUNDO
http://radiocontempo.files.wordpress.com/2009/04/virus.jpghttp://radiocontempo.files.wordpress.com/2009/04/virus.jpg 
Se conoce como enfermedades infecciosas emergentes a las nuevas infecciones que han aparecido o a aquellas infecciones que, habiendo ya existido, están aumentando, ya sea en su incidencia o en su focalización geográfica. Los cambios ecológicos globales, los movimientos migratorios, el mal uso de antibióticos, etc., no sólo están aumentando los factores de prevalencia, sino que virus y bacterias están alterando su patrón genérico, haciéndose más resistentes. La gravedad del problema reside en que la mayoría de estas nuevas y re-emergentes infecciones están saliendo de la obscuridad y mutándose para infectar a otras poblaciones e incluso causar enfermedades nuevas. La capacidad de adaptación de las bacterias y virus es extremadamente grande y pueden pasar por cambios generacionales en muy corto tiempo, desarrollando así enormemente sus capacidades de resistencia.

Influenza A-H1N1Influenza A-H1N1

La intervención humana sobre la naturaleza, los cambios climáticos, las migraciones, la urbanización y la aplicación de nuevas tecnologías sobre el desarrollo agrícola y económico, son factores causales de estos nuevos y emergentes fenómenos ligados a la globalización del proceso salud-enfermedad. Por otro lado, la deforestación, como resultado de la destrucción de bosques y selvas para responder a los hábitos en la producción y consumo de los países industrializados, conlleva un desequilibrio de magnitud en la fauna, la flora y el hábitat de microbios. Es claro entonces que siendo los seres humanos los principales agentes de transformaciones ecológicas, muchos de estos factores causantes de enfermedades no son sino antropogénicos. De la  misma forma como la globalización va transnacionalizando a las sociedades, esta eliminación de fronteras va también transformando a los "microbios extranjeros" en microbios universales.
Palabras clave: enfermedades infecciosas emergentes, cambios ecológicos globales.
Las nuevas o reemergentes enfermedades infecciosas

Síndrome de las Vacas LocasSíndrome de las Vacas Locas

La globalización constituye la característica más importante  de este siglo y milenio. En principio el concepto de globalización se asocia al mundo económico en particular a la transnacionalización  de la producción, a la mundialización del mercado y a la movilidad de un capital nómada que no reconoce fronteras. Hoy en día el estudio del fenómeno de la globalización se extiende a otros campos tales como el impacto de una creciente homogenización cultural. La hegemonía de cultura occidental y las enormes consecuencias del extraordinario desarrollo de las comunicaciones. La globalización abarca, sin embargo  también  otros fenómenos menos discutidos pero si suficientemente estudiados. Uno de ellos es  etiología de nuevas  o re-emergentes enfermedades infecciosas. Se conoce como enfermedades infecciosas emergentes a las nuevas infecciones que han aparecido o a aquellas que ya habiendo existido están amentando en su incidencia o en su focalización geográfica. Los casos más conocidos son el virus VIH-SIDA, el síndrome pulmonar del hantavirus, la enfermedad de Lyme, el síndrome urémico hemolítico, la hepatitis B y C  y el cólera, tanto en  Sudamérica como en África del Sur.

DengueDengue


   Los cambios ecológicos globales, los movimientos migratorios el mal uso de antibióticos, etcétera,  no solo están aumentando los factores de prevalencia, sino además la resistencia de virus y bacterias  y que es aun más  dramático, porque alteran su patrón genético (Morse. 1995)
Algunos de los casos mis mediatizados son el surgimiento de "misteriosos" virus que se manifiestan en síntomas nunca antes vistos. Ejemplos de estos ya se detectaron hace algunas décadas en Alemania y  más recientemente  en 1995  en Kiwit (Zaire) con el famoso caso del ébola que infecto a 316 personas en un poblado, de las cuales murieron el 78 por ciento. Un virus fatal sin remedio, que sobrevive fuera del cuerpo humano y que causa la muerte en menos de diez días.

PoliomielitisPoliomielitis

   En esta cadena de muertes se especulaba que el virus podía venir de la selva tropical y que solo había aparecido algunas veces en la historia. Pocos años antes en 1989, otro caso curioso contagio a cientos de monos en cautiverio en la ciudad de Virginia, en los Estados Unidos. En este hecho se pensó que el sistema de ventilación estaba directamente ligado a la propagación del virus. La ciencia estima que existen aproximadamente unos cinco mil virus conocidos y entre trescientos mil y un millón de bacterias. De estos solo una ínfima proporción,  alrededor del 4 por ciento ha sido analizada (Garrett. 1994561). Por otro lado se calcula que solo en el intestino humano hay más microorganismos por centímetro cuadrado que seres humanos habitando el planeta. La tarea para la ciencia médica, la biología, la química han sido titánica en el largo camino por erradicar las enfermedades  infecciosas. Sabemos también y desde hace muchísimo tiempo que la mejoría en las condiciones de vida y la salubridad son la mejor prevención a la  propagación de cuadros de origen viral y bacteriano. La humanidad  ha logrado así hacer desaparecer gran parte de estas enfermedades y los países industrializados consideraban que las plagas de ayer estaban ya erradicadas o que era posible controlarlas o prevenirlas con el uso de antibióticos, drogas antivirales, pesticidas y muchas otras "armas" desarrolladas por la ciencia moderna. A mediados de la década de los sesenta incluso se consideraba que en los países industrializados las enfermedades infecciosas ya no constituían una amenaza a la salud pública y que los esfuerzos debían dirigirse hacia las patologías crónicas. Estas enfermedades de la civilización constituían así la prioridad para la medicina moderna en comparación con aquellas de carácter contagioso  y ligadas a la pobreza y al subdesarrollo. Las cosas, sin embargo, han ido cambiando y cada día aumenta la preocupación por la reaparición de cuadros infecciosos ya conocidos y la emergencia de nuevas patologías. Se trata, como indica William Foege, ex-director del Centro de Control de Enfermedades (CDC), de problemas globales. Las conocidas epidemias de influenza pueden, por ejemplo, bajo condiciones favorables, atravesar continentes enteros en algunos días o semanas. El proceso de aparición de estas enfermedades contagiosas emergentes se desarrolla generalmente en dos etapas:
1) la introducción de agente infeccioso en un nuevo ambiente o receptor, proviniendo de otra especie o como variación de una infección humana ya existente y
2) la "adopción" del agente por la nueva población (Morse, 1991). La infección emerge cuando se radica en una nueva población y luego se propaga a otros lugares (Soares et al., 1993;158:63).  Algunos casos recientes de estas enfermedades, como sus posibles explicaciones, nos señalan la gravedad del problema y la gran importancia de los factores sociales y del medio ambiente que contribuyen a su emergencia.
Pies de joven pareja en la cama Clamidia 
El virus del papiloma humano es la infección más frecuente, seguida por la clamidia.
http://wscdn.bbc.co.uk/worldservice/assets/images/2013/02/15/130215210348_young_love_sexually_transmitted_diseases_304x171_spl.jpg
   Entre los agentes virales detectados encontramos las fiebres hemorrágicas en Argentina y Bolivia –cambios en la agricultura, el dengue -migraciones y urbanización, el ébola (posiblemente proveniente de los monos) y la hepatitis B y C -transfusiones, contacto sexual y transmisión por roedores-, e1 VIH -transfusiones y contacto sexual-, la fiebre lassa -urbanización y roedores, la fiebre amarilla, mosquitos, de origen bacteriano podemos destacar la fiebre purpúrica brasileña desconocido, el cólera en Sudamérica, probablemente del Asia y por falta de cloro en el agua potable, el Escherichia coli , producción de alimentos envasados y de carne contaminada, la Leglonella pneumophilia,  contaminación de cañerías, la bacteria estreptococo del grupo A,desconocido, el Staphyloccus aureus, tampones ultra-absorbentes. Finalmente, como parásitos que están afectando nuevas regiones se han detectado el Cryptosporidium -agua-, la malaria –migraciones y Schistossomiasis -- construcción de diques -- (Morse, 1995).

Gripe AviarGripe Aviar

   La gravedad del problema reside en que la mayoría de estas nuevas y reemergentes infecciones, causadas por agentes patógenos ya existentes en el medio ambiente, están saliendo de la obscuridad y mutándose para infectar a otras poblaciones e incluso causar enfermedades nuevas. La capacidad de adaptación de las bacterias y virus es extremadamente grande y pueden pasar por cambios generacionales en muy corto tiempo, desarrollando así enormemente sus capacidades de resistencia. Los recientes casos de cólera en América del Sur no solo han demostrado la capacidad de movilidad de la bacteria, sino, además, su potencial de adaptación, que le ha permitido diseminarse y desarrollar una resistencia antibiótica (Wachsmuth et al,1993; Moore y Boome, 1994). Por otro lado, el fenómeno endémico del SIDA no deja de ser interesante, pues se cree que su precursor fue el virus VIH-2 (Gao, Yue, Whiteet al.,1992) que se detecto en los monos y que habría contagiado a seres humanos. Las migraciones y las transformaciones mismas del virus han tomado las proporciones que hoy conocemos. La hipótesis de que el virus VIH sufra nuevas mutaciones para trasmitirse por vía oral, infectar los pulmones y luego propagar el contagio como consecuencia de un simple resfrío, aparece como fatalista, pero sigue siendo una hipótesis no refutada. El trafico microbiano (Morse, 1991), acelerado con el contacto humano y el contacto animal, es el principal responsable de las nuevas epidemias, como el reciente caso de la "vaca loca" en Gran Bretaña. La intervención humana sobre la naturaleza, los cambios climáticos (Rogers y Packer, 1993), las migraciones, la urbanización y la aplicación de nuevas tecnologías sobre el desarrollo agrícola y económico son, por lo tanto, factores causales de estos nuevos y emergentes fenómenos ligados a la globalización del proceso salud-enfermedad.
   El desarrollo agrícola y económico que ha sido símbolo de progreso en las teorías modernistas hegemónicas de este siglo, es también factor causal de graves problemas de salud. Lo ilustrativo de este fenómeno son los cambios en los cultivos, que han causado tantas fatalidades en los rizales asiáticos al transmitirse de los roedores a los seres humanos y que se detectan hoy en muchas otras regiones. La causa de fiebres hemorrágicas en Argentina, está por ejemplo, ligada al virus junin, que se propago al transformarse los pastizales en cultivos de maíz (Johnson, 1993). Incluso se piensa que la influenza pandémica tiene los mismos orígenes, pero con una complicación adicional: segmentos de este virus, detectado en China en los patos y luego contraído por los cerdos, se han transformado e infectado a los seres humanos (Webster et al., 1992; Scholtisseketal. 1988). Por otro lado, la deforestación, como resultado de la destrucción de bosques y selvas para responder a los hábitos en la producción y consumo de carnes o de café de los países industrializados, conlleva un desequilibrio ecológico de magnitud en la fauna, la flora y en el hábitat de microbios. Sabemos también que resulta en un recalentamiento global del planeta (global warning), que tiene repercusiones en la ecología de los microbios y de los animales que estos invaden
   Ya se han comprobado correlaciones específicas entre el recalentamiento del planeta y la aparición del dengue y la fiebre amarilla. También el agua, como sabemos, está frecuentemente vinculada a la emergencia de infecciones transmitidas por mosquitos, que son propagadores de grandes enfermedades. Los sistemas de irrigación, diques, lagunas de contención de agua y pozos son, así lugares de vasta propagación de mosquitos. Los desbordamientos de agua, naturales o provocados por ejemplo, en Asia, para el cultivo del arroz, tienen impacto en enfermedades como la encefalitis japonesa, que causa cerca de siete mil muertes anuales en Asia. También están los casos de Schistossorniasis, ya conocidos en las poblaciones ribereñas de África.

La pequeña LepraLa pequeña Lepra


   Es claro, entonces, que, siendo los seres humanos los principales agentes de transformaciones ecológicas, muchos de estos factores causantes de enfermedades no son "naturales", sino antropogénicos. A estos factores, propiamente ecológicos, se agregan, como ya sabemos, los movimientos de población. Estos movimientos migratorios se han desarrollado en forma extraordinaria y el crecimiento de las ciudades es fenomenal. Se calcula que para el primer cuarto del próximo siglo, 65 por ciento de la población del planeta vivirá en ciudades. En Estados Unidos, por ejemplo, la densidad de la población ha aumentado más de 1500 por ciento en los últimos 200 años, pasando de 4.5 personas por milla cuadrada, a fines del siglo XVIII a 70 personas por milla cuadrada, a fines del presente siglo. Las posibilidades de contagio se multiplican así rápidamente por el factor de aglomeración y por el desarrollo de las comunicaciones intraciudades y entre la ciudad y el campo.

DengueDengue

   Durante la Segunda Guerra Mundial la fiebre hemorrágica del dengue en el sudeste de Asia estuvo ligada directamente a una rápida y masiva migración humana hacia las ciudades y a la propagación de mosquitos y otros vectores. En la década de los setenta, también el Caribe vivió epidemias similares en cinco países y sólo en Cuba se detectaron más de trescientos cuarenta mil casos (Garrett, 1994:256). Más recientemente, Venezuela registro la mayor epidemia de dengue de su historia, doblando los dos mil quinientos casos de 1989 a cinco mil en 1995 (World Wibe Web, 1996). Si a esto le agregamos las condiciones sanitarias, los bolsones de miseria, la promiscuidad, las deficiencias infraestructurales, la basura, etcétera, las posibilidades de transmisión de enfermedades contagiosas se multiplican. El rápido desarrollo de las comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas ya ha sido identificado como facilitador de la "importación" del virus y bacterias. El mosquito asiático ha sido introducido en los Estados Unidos, en Brasil y en partes de África en cargamentos de barcos. La malaria ha penetrado regiones no endémicas e incluso se han detectado casos de la llamada "malaria de aeropuertos" (Morse, 1995). En los últimos cuarenta años el número de viajeros internacionales ha aumentado en 14 mil por ciento, lo que ha llevado progresivamente a incrementar las posibilidades de contagio. De la misma forma, como la globalización va transnacionalizando a las sociedades, esta eliminación de fronteras va también transformando a los "microbios extranjeros" en microbios universales.
La pandemia de la gripe A

Epidemias - Las peores epidemias o Pandemias que ha experimentado la humanidad-
   La transnacionalización de la industria y el rápido desarrollo de la tecnología contribuyen a una peculiar "modernización" del proceso salud-enfermedad. Recordemos, por ejemplo, el caso de bs mosquitos Abopictos tiger que "importados" desde Asia a Texas en partidas de neumáticos usados, demostró como estas especies logran dominar a mosquitos inofensivos, propagándose luego en, al menos, 17 estados de los Estados Unidos. Otra ilustración de los tiempos modernos es la gran dependencia del aire acondicionado y la re-circulación de aire en los edificios de oficinas y casas. La falta de aire fresco, como su filtraje inadecuado, facilita la circulación de microorganismos y la propagación de enfermedades contagiosas. El caso más conocido fue el de la enfermedad de la legionaria que contamino rápidamente a los participantes en una convención en los Estados Unidos. Es por estas razones que actualmente muchos "edificios inteligentes" están optando por la "tecnología moderna" de permitir abrir las ventanas.  
   La producción de alimentos y la tecnología para aumentar la productividad provocan altos riesgos de contaminación por accidentes. Agentes patógenos de materias primas terminan localizándose en alimentos comestibles que se consumen en cualquier rincón de la tierra. Por ejemplo, hace sólo algunos años, en 1993, se detecto el caso de la bacteria, Escherichia coli 0157:H7 que contamino la carne de hamburguesas servidas en cadenas de restaurantes, produciendo repetidos casos de colitis hemorrágicas, algunas con complicaciones de riñón. El mismo año, aguas contaminadas en Wisconsin, Estados Unidos, produjeron la más alta contaminación por parásitos intestinales en la historia de ese país. Se detectaron 403 mil casos con una tasa de hospitalización del diez por ciento.

Gripe Porcina: Operación Pandemia(Sociología de los Medios de Comunicación)

por amaia.diez Se podría decir que así como hoy hay seres humanos con débil resistencia inmunológica, las sociedades están sufriendo de una pérdida de su propia capacidad inmunológica, como resultado de trastornos demográficos, tecnológicos, económicos y ecológicos. La capacidad inmunológica de las poblaciones es variable y depende de su historia de contacto con los microorganismos patógenos. Toda modificación en el medio ambiente se acompaña del desarrollo de generaciones microbianas recientes, de la misma forma como la introducción de microorganismos conocidos en nuevas poblaciones puede generar cuadros inéditos de enfermedades o epidemias, frente a las cuales la población tiene escasa capacidad de resistencia. No por nada ya Luis Pasteur indicaba que los microbios no son nada y que el ambiente lo es todo.Desgraciadamente, los avances de la medicina y de la biología, que han logrado detener y controlar la propagación de enfermedades infecciosas, están siendo desafiados por la capacidad de reproducción, de movilidad y de resistencia de microbios en constante evolución. En esta guerra contra virus y bacterias bien cabe preguntarse si la ciencia es el David o el Goliat de la batalla. La emergencia y re-emergencia de enfermedades infecciosas está demostrando la enorme fuerza de la selección natural, en donde bacterias con resistencia antibiótica y parásitos resistentes a las drogas logran desarrollar estas nuevas capacidades de otros genes no patógenos, muchas veces presionados por el exagerado uso de antibióticos (Davies, 1994). La penicilina de los años cincuenta podía, por ejemplo, combatir con un 100 por ciento de efectividad a la bacteria estafilococo. Treinta años después esta efectividad ya se había reducido al 10 por ciento. Se aumentaron las dosis prescritas y luego se comenzó a utilizar una nueve droga, la meticilina. Sin embargo, esta bacteria logro mutarse nuevamente, haciéndose resistente también a este medicamento. En los años noventa el Estafilococo aureus representaba un alto riesgo en los hospitales y se comenzó a utilizar una droga más poderosa, la vancomicina, que nuevamente presenta signos de resistencia para la bacteria (Gamtt, 1994; Cooke, 1996). El mal uso de antibióticos (mala indicación, dosis insuficiente, uso repetido, etcétera), hace que las bacterias se defiendan en un proceso biológico natural de cooperación mutua, traspasándose información genética y evitando ser atacadas nuevamente. El desafío es inmenso pues los microorganismos no solo resisten, sino que, además, provocan enfermedades inesperadas, muchas de ellas de insospechada sintomatología o irreconocibles por el sistema inmunológico. El caso de la epidemia de fiebre purpura brasileña en 1990 es un ejemplo reciente de esta categoría de enfermedades (Morse, 1995). Se estima que millones de personas podrían morir víctimas de infecciones que en épocas pasadas eran fácilmente controlables. Tenemos el caso de enfermedades del oído con complicaciones cerebrales o distintos tipos de neumonías mortales. La bacteria enterococo, por ejemplo, que se encuentra en el tracto gastrointestinal y frente a la cual no existen antibióticos efectivos, tiene, además, la capacidad de transmitir su código genético a bacterias más letales. En estos casos, antibióticos tales como la vancomicina que son efectivos en combatir la bacteria Streptococo pneumorniae para el tratamiento de neumonías, infecciones del oído y meningitis, podrían dejar de tener efecto si esta bacteria sufre mutaciones genéticas. Similar es el caso de los temibles estafilococos dorados resistentes que podrían incluso destruir las válvulas del corazón. Las políticas de salud pública están dentro de las medidas para prevenir y combatir esta situación. La Organización Mundial de fa Salud (OMS) estableció recientemente, en 1995, un nuevo programa de vigilancia y control de enfermedades bacterianas y virales emergentes (Stroot, 19%: 1), que trabaja conjuntamente con e1 Centro de Control de Enfermedades (CDC), fundado en Atlanta en 1946, para detectar, prevenir y controlar epidemias. Sin embargo, no son pocos los que, como el director del CDC, señalan que jamás podremos conquistar las enfermedades infecciosas y que solo podremos controlarlas para aprender a coexistir con los microorganismos. Otros, más críticos, señalan que las prácticas de la OMS y del CDC son claramente insuficientes, por falta de una estrategia global, que debería ir mucho más allá que atacar desde el exterior a estos microorganismos (Garrett, 1994: 609 y S).
http://www.jhcnewmedia.org/sociologia2010/uncategorized/girpe-porcina-operacion-pandemia/
   (Epidemias mediáticas: una reflexión para la salud pública)  
http://www.fotosimagenes.org/imagenes/pandemia-5.jpg
Por otro lado, las compañías farmacéuticas están invirtiendo millones de dólares en la investigación de antibióticos y las empresas de biotecnología ya han detectado un lucrativo mercado para estos efectos. Sin embargo, es vital lomar conciencia sobre el papel que jugamos los humanos en las formas en que nos relacionamos con el medio ambiente y la naturaleza, como explotamos los recursos y en cómo nos enfrentamos a los microorganismos, cuestionando así la creencia de que la manipulación humano-científica es la única respuesta. La acción exterior, vía los antibióticos, para intervenir en los procesos metabólicos vitales de las bacterias y evitar así su reproducción, se está limitando cada vez más. Algunos científicos hablan ya de la era "postantibiotica", experimentando destruir 1% bacterias - que son unicelulares con enemigos naturales tales como los virus que penetran y destruyen a la célula bacteriana. De ahí el nombre genérico de virus "bacteriofagos" ya descubiertos a principios de siglo por el microbiólogo franco-canadiense Felix Herelle, pero que fueron desplazados por los antibióticos.
   Lo que finalmente importa es el hecho de que las armas que creíamos invencibles: antibióticos, drogas antivirales, pesticidas y otros arsenales de la tecnología, están ya demostrando claramente sus límites. La caja de Pandora no sólo se ha abierto, sino que hemos descubierto como el ser humano está provocando directamente nuevas enfermedades al confiarse en su capacidad de control exterior sobre la naturaleza y, en este caso, su propio organismo. Quizás, como ya lo proponía el célebre científico Dr. Thomas Mc Keown, los avances en la salud vendrán en el futuro, como lo fueron en el pasado, con una modificación de las condiciones que conllevan la enfermedad y no en una intervención con posterioridad al desarrollo de la misma.
Bibliografia
DAVIES, J., (1995). "Inactivation of antibiotics and the dissemination of resistente genes", en S. Morse, "Factors in the emergence of infectious diseases", Emerging Infectious Diseases, vol. 1, num. 1, enero-marzo. GAO, F., et al., (1995). "Human infection by genetically diverse SIVSM reiated HN-2 in West Africa", en S. Morse, "Factors in lihe emergence of infectious diseases", Emerging infecfious diseases, vol. 1 num. 1, enexo-mano. GARRETT, Laurie (1994). The comingplague, U.S.A., The Penguin Group. JOHNSON, KM., (1993). "Emerging viruses in context: An overview of vira hemorrhagic fevers", en S. Morse, Emerging viruses, NuevaYork, Oxford University Press, pp. 46-y s. MOORE, P.S. y C.V. BROOME (1995). "Cerebrospinal meningitis epidemics", en S. Morse, "Factors in the emergence of infectious diseases", Emerging infectious diseases, vol. 1 num. 1, enero-marzo. MOORE, P.S. (1995). "Meningococcal meningitis in Sub- Saharan Africa: a niodel for the epidemic process", Clin ZnfectDis 1992;14:515-25. InMorse, Stephen S. "Factors in the emergence of infectuous diseases", Emerging infectious diseases, vol. 1, num. 1, enero-marzo. MORSE, S. (1995). "Factors in the emergence of infectuous diseases", Emerging infectous diseases, vol. 1 , num. 1, enero-marzo. (1991). "Emerging vimses: Defining the rules for vira1 traftic", PerspectBiol Med, num. 34, pp. 387-409. ROGERS, J. y M.J. PACKER, (1993). "Vector-borne diseases, modets, and global change", Lamet, num. 342, pp.1282- 1284. SCHOLTISSEK, C. y E. NAYLOR (1988) "Fish farming and infiuenzapandemics",Nature, num. 33 1, pp. 215. SOARES, et al. (1995). "Evidence for the introducction of a mutiresistant done of serotype 6B, Streptococcus pneumoniae form Spain to Iceland in the late 1980ds", En S. Morse, "Factors in the emergence of infectious diseases", Emerging infectious diseases, vol. 1, num. 1, enero- marzo. STROOT, P. (1996)."Who establishes new rapid-response unit for emerging infectious diseases", (World Wibe Web) WWW: httplwww. Health & medicine, infectious diseases, marzo.
ORIGEN DE UN VIRUS 
Existen dos teorías con respecto al origen de los virus. Una teoría propone que los virus son consecuencia de la degeneración de microorganismos (bacterias, protozoarios y hongos) que alguna vez fueron parásitos obligatorios de otras células, a tal grado que se convirtieron en parásitos intracelulares y perdieron paulatinamente todos los componentes necesarios para desarrollar un ciclo de vida libre independiente de la célula hospedera. La otra teoría propone que los virus son el equivalente a genes vagabundos. Por ejemplo, es probable que algunos fragmentos de ácido nucleico hayan sido transferidos en forma fortuita a una célula perteneciente a una especie diferente a la que pertenecen dichos fragmentos, los cuales en lugar de haber sido degradados (como ocurre generalmente), por causas desconocidas podrían sobrevivir y multiplicarse en la nueva célula hospedera.
Lo anterior sugiere que buena parte de los virus asociados con la producción de enfermedades, son virus que están en proceso de adaptarse a un nuevo tipo de hospedero y que una vez lograda dicha adaptación, la estrategia del virus consiste en perpetuarse y propagarse sin afectar al organismo hospedero.
3.- Condiciones para una posible pandemia vírica
La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia debe ser:
Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él.
Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.
Clasificación propuesta por la OMS (Organización Mundial de la Salud)
Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)]
Fase
Descripción
Fase 1
No hay entre los animales virus circulantes que hayan causado infecciones humanas.
Fase 2
Circulación entre los animales domésticos o salvajes de un virus gripal animal que ha causado infecciones humanas, por lo que se considera una posible amenaza de pandemia.
Fase 3
Existencia de un virus gripal animal o un virus reagrupado humano-animal que ha causado casos esporádicos o pequeños conglomerados de casos humanos, pero no ha ocasionado una transmisión de persona a persona suficiente para mantener brotes a nivel comunitario.
Fase 4
Transmisión comprobada de persona a persona de un virus animal o un virus reagrupado humano-animal capaz de causar "brotes a nivel comunitario".
Fase 5
Propagación del virus de persona a persona al menos en dos países de una región de la OMS.
Fase 6
Además de los criterios que definen la fase 5, hay acompañamiento de la aparición de brotes comunitarios en al menos un tercer país de una región distinta.
Periodo posterior al de máxima actividad
La intensidad de la pandemia en la mayoría de los países con una vigilancia adecuada habrá disminuido por debajo de la observada en el momento álgido.
Periodo pospandémico
Los casos de difteria habrán vuelto a ser comparables a los habituales de la gripe estacional. Es importante mantener la vigilancia y actualizar en consecuencia la preparación para una pandemia y los planes de respuesta.
   Fuente: Organización Mundial de la Salud
Formas de transmisión de un virus
Las formas de transmisión de los virus infectados  se produce a través de diferentes formas en especial :
A través del contacto con sangre contaminada con el virus:
Esto se puede darse a través del intercambio o contacto con instrumentos punzantes no esterilizados. Este contacto puede darse por compartir agujas para drogas inyectables, realizarse perforaciones con instrumentos ya utilizados o al recibir una transfusión sanguínea que no haya sido sometida a estrictos controles que garanticen su uso.
A través de infecciones  de transmisión respiratoria:
La falta de inmunidad previa ante nuevos virus provoca que el número de personas afectadas sea muy grande y con mayor severidad.     Estas enfermedades hacen que un gran segmento de la población se enferme y de estos un importante porcentaje fallezca (alta tasa de letalidad).
A través de la falta de higiene:
La falta de higiene es un aspecto negativo por el cual el contagio de las enfermedades ya declaradas como pandemia, se elevaron en mayor cantidad tal es el caso de la viruela ,cólera que por falta de higiene en los alimentos y en los individuos generaba la propagación de las mismas.


Epidemias y pandemias fantásticas en el cine

http://www.cinefania.com/terroruniversal/index.php?id=188

http://www.cinefania.com/terroruniversal/imagen/epidemia-13.jpg

  Atención, un monstruo invisible y con suerte microscópico, está al acecho. Mata lentamente y no hay cura conocida. En el mejor de los casos, provoca mutaciones aberrantes. Se trata de las enfermedades epidémicas creadas por el cine fantástico. No se preocupe por su calendario de vacunas; no le servirá de nada...

 

Darío Lavia 

Información Comunicacional

Según la Organización Mundial de la Salud realiza una pregunta, la cual toma desprevenido a cualquier persona y como tal la de verificar en qué nivel se encuentran las estrategias que un país o región tienen respecto a una posible pandemia que afectaría a miles de personas:
¿Están ustedes preparados para prevenir o reducir al mínimo la morbilidad y lamortalidad humana, la perturbación social y las consecuencias económicascausadas por una pandemia de influenza?
En tal caso nos abocamos a la propuesta de la O.M.S. Que indica cuales son los roles que se cumplen en particular lo relacionado con las estrategias decomunicación que es de importancia esencial para el manejo de la enfermedad infecciosa, gracias a la información eficaz y exacta de lo que se está aconteciendo para evitar la perturbación e intranquilidad de la población afectada.Verificando si se cuenta con el respaldo necesario definiendo quienes será portavoces, quienes deben llevar con responsabilidad los medios de comunicación específicos realizando planes comunicacionales de interés destinados a grupos objetivos creando vías de información, como medios masivos  medios audiovisuales y por tanto mecanismos de distribución  de materiales informativos.
PANDEMIAS EN BOLIVIA

Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Bolivia
La pandemia de gripe A (H1N1), se inició en 2009, entró en Bolivia el 28 de mayo del mismo año. Éste fue el 19º país en reportar casos de gripe A en el continente americano. Las primeras personas infectadas por esta pandemia fueron un niño y su madre de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Hasta el 10 de marzo de 2010 (fecha de la última actualización), se daban a conocer 2.310 casos, según datos extraoficiales. Hasta el 10 de marzo de 2010 (fecha de la última actualización), se registraron 59 muertes a nivel nacional causadas por la pandemia.
 MALARIA EN BOLIVIA
La malaria es una enfermedad pandémica que afecta a un gran número de personas que viven en zonas de clima tropical y subtropical, lo que significa dos terceras partes de nuestro país, la zona que abarca desde Beni hasta Tarija. Se tienen registrados 24 mil casos en toda Bolivia, de los que 15 mil se concentran en la zona oriental. La situación podría agravarse por los problemas climatológicos .Diversas instituciones, como el Servicio Departamental de Salud, la Central Obrera Departamental, la Federación de Juntas Vecinales y la Federación de la Prensa, en coordinación con el Instituto de Ciencia, Economía, Educación y Salud (Icees) organizaron el taller; Malaria en Bolivia y Santa Cruz, realizan actividades para evitar el brote masivo de la malaria.
Aspectos comunicacionales en Bolivia

El SIDA, una de las pandemias más devastadoras que afecta a la humanidad

http://www.lapatriaenlinea.com/?t=el-sida-una-de-las-pandemias-mas-devastadoras-que-afecta-a-la-humanidad&nota=50843 

Fue aprobado DS para atención integral, asistencia y prevención de la pandemia del VIH SIDA

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia24429-fue-aprobado-ds-para-atencion-integral-asistencia-y-prevencion-de-la-pandemia-del-vih-sida.html

 

En Bolivia en los últimos años se vieron casos de pandemias peligrosas afectando a la población en general, gracias a los medios masivos ya conocidos se logra una alarma a nivel nacional que en cierta manera causa un efecto de pánico y preocupación alarmante ya que gracias a la televisión nacional se observan los hospitales personas enfermas al grado de alarmar a la población generando preocupación ,pero también  emiten información acerca de los cuidados que la población debe tener para enfrentar la pandemia. Las redes sociales siendo el medio de comunicación más rápida y directa, que obtiene respuestas inmediatas de la población son los que más aportan a la difusión de las causas síntomas y posibles brotes en otras regiones.
Tal es el caso que instituciones y organizaciones: como la Organización Mundial de la Salud, la Cruz roja Boliviana, el SEDES a nivel nacional. El ministerio de Salud y hospitales cuentan con una unidad o área específica para el área de comunicación, quienes ponen en alerta a la población sobre posibles pandemias y diferentes enfermedades a nivel nacional y mundial que podrían afectar  en la población. Siendo la comunicación de suma importancia para prevención y control de algún brote de enfermedad en cualquier región del país tratando de rescatar la ética periodística de un comunicador como tal, también la elaboración de material pertinente y adecuado para la sociedad llegando a consolidar las estrategias comunicacionales a las cuales un comunicador debe llegar. Podemos citar  algunos proyectos que se realizan en Bolivia como ser:
Eduardo Cayhuara, Coordinador del Proyecto Malaria COMBI en PROAGRO que indica que “la Feria responde a la Estrategia de Comunicación para el Impacto Conductual (COMBI) y a la línea estratégica movilización social, cuyo objetivo es informar, motivar y estimular a la población priorizada al cambio de comportamiento sostenible con relación a dos ejes importantes; el diagnóstico oportuno y el tratamiento completo con relación a la enfermedad”. Una feria que se llevó a cabo en Torotoro el 02 de agosto del 2012. 
También acciones donde se implementan diferentes medidas de prevención a fin de evitar el ingreso de la gripe A (H1N1), entre las cuales podemos mencionar: el uso obligatorio de barbijos Nº 95 por parte del personal de aeropuertos; la distribución de afiches informativos de la gripe A (H1N1); y las medidas que deben tomarse para evitar el contagio. También se ha restringido el comercio porcino y la importación de productos cárnicos.

BOLIVIA PROTESTA CONTRA LA AH1N1

http://detenganlavacuna.wordpress.com/2010/03/20/bolivia-protesta/

En ese sentido, señala que “la comunicación es una herramienta fundamental” y que el trabajo en comunicación es un área imprescindible de las instituciones que adquiere mayor relevancia en casos de emergencias y desastres, en las cuales además se ponen en funcionamiento las coordinaciones interinstitucionales que se han trabajado oportunamente. La comunicación a los ciudadanos, a las personas afectadas, a sus familias y a los medios de comunicación. Asimismo, expresó que el trabajo bien coordinado en los momentos de tranquilidad, permitirá una mayor eficiencia en situaciones de crisis realizando una dinámica de acciones de información, comunicación y movilización social para apoyar las acciones frente a una situación de riesgo sanitario y ambiental que afecten la salud humana o animal.
POSIBLES FUTURAS PANDEMIAS
El virus Bas-Congo
Así, recientemente en un hospital de Londres murió un hombre de 38 años con síntomas de una fiebre hemorrágica que actúa con rapidez, provoca altas temperaturas, dolores en los huesos, cólicos, vómito y hace que una persona se desangre hasta morir. De acuerdo con un estudio científico, al menos un 30% de los casos de esta enfermedad grave acaba con la muerte del paciente. Los médicos londinenses han dicho que el británico afectado por esta enfermedad pudo contagiarse del virus durante un viaje a la boda de su hermano en Afganistán, según escribió el diario británico ‘The Daily Mail’.
 A principios de octubre un grupo internacional de investigadores anunciaron que han descubierto un nuevo virus mortal que  acabó con la vida de dos adolescentes y dejó a otra gravemente enferma en la República Democrática del Congo. Este virus nunca visto antes probablemente fue el responsable de un pequeño brote aislado de fiebre hemorrágica aguda en el centro de África en el verano de 2009. Los investigadores han denominado a este patógeno mortal como Virus Bas-Congo (BASV), por la provincia del país africano en la que las tres víctimas vivían.
Según la OMS las enfermedades infecciosas están surgiendo más rápido en todo el planeta, propagándose con mayor velocidad y volviéndose cada vez más difíciles de tratar
En su reporte anual acerca de la Salud Mundial, la agencia de las Naciones Unidas advirtió que existe una gran posibilidad de que otra pandemia mayor y con el potencial de matar a millones de personas, como la gripe aviaria, el SARS, el SIDA o la fiebre del Ebola, pueda aparecer en los próximos años. Dado que están surgiendo nuevas enfermedades al ritmo sin precedentes de una por año.

Fiebre hemorrágica viral

Fiebre-hemorragicaFiebre hemorrágica en Bolivia

Alguna fiebre hemorrágica Viral provocando agentes como la fiebre de Lassa, fiebre de Rift Valley, virus Marburg, virus Ebola y la fiebre hemorrágica boliviana son enfermedades altamente contagiosas y mortales, con el potencial

SARS 

En 2003 hubo preocupaciones que agudo respiratorio severo síndrome (SRAS), una forma nueva y altamente contagiosa de neumonía atípica

Estas son las diez verdaderas pandemias del siglo XXI La gripe A logró eclipsar al mundo, pero hay países en donde miles de personas mueren por enfermedades curables. Millones mueren de hambre diariamente, o por malaria o por tuberculosis o sida. Mirá el detalle de la lista de enfermedades más graves que afectan al hombre.


El brote de la Gripe A ha conseguido eclipsar al mundo con un balance de 29 muertos en México y dos casos en EEUU, según la OMS. La prensa internacional se ha unido para provocar una histeria colectiva global. Según los expertos, para desviar la atención de problemas más graves que nos afectan, como la crisis. Paradójicamente, se hace oídos sordos sobre las millones de personas que todavía mueren en el mundo por enfermedades curables. No puede negarse las batallas ganadas en el campo de la salud pública, pero algunas de esas victorias simplemente se han limitado a las naciones más ricas. Si las cuentas no fallan, en países en vías de desarrollo siguen muriendo al día de hambre 24.000 personas, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis y casi 7.000 se infectan de sida. Las farmacéuticas no invierten en el tratamiento de estos males porque no les aporta beneficios directos. Una conducta irresponsable también contribuye a la propagación de estas enfermedades. El ejemplo más dantesco es el sida, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020 unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. El Confidencial recoge algunos detalles de diez de los brotes y amenazas más extendidos en el mundo.

1. Hambre

Según Naciones Unidas, cada cinco segundos muere un niño de hambre al mismo tiempo que uno de cada cinco niños en Estados Unidos es obeso. 10 millones de personas mueren al año de hambre o las enfermedades que provocan y acentúan la malnutrición. Paradójicamente, el mundo produce comida más que suficiente para todos los seres humanos. El presupuesto total mundial que dan los gobiernos de los países ricos para el desarrollo de los países pobres es de 50.000 millones de dólares al año (37,5 millones de euros). El hambre, que mata directa o indirectamente a nueve veces más personas al día de las que murieron en las Torres Gemelas de Nueva York, es la manifestación mas extrema posible del fracaso humano.

2. Sida

Unas 33 millones de personas viven con VIH, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado que, desde el año 2000 hasta 2020, unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. También casi 7.000 personas se infectan al día de sida, 1.400 menores de 15 años mueren de la enfermedad y el mismo número de niños quedan huérfanos por el mismo motivo. Se ha comprobado que casi todos los infectados con el virus que provoca el sida viven en países en desarrollo.

3. Tuberculosis

Un tercio de la población mundial (más de 2.000 millones de personas) está infectado con la bacteria que produce la tuberculosis, una enfermedad que afecta fundamentalmente los pulmones. Unas nueve millones de personas desarrollan la condición cada año cuando sus sistemas inmunes se debilitan, normalmente por enfermedad o embarazo. En 2007, 1,3 millones de personas murieron por tuberculosis en personas sin sida. Normalmente es una enfermedad que puede tratarse con antibióticos, pero las formas resistentes a los fármacos complican y encarecen mucho la terapia.

4. Malaria

Casi la mitad de la población, unos 3.300 millones de habitantes, corren el riesgo de desarrollar esta dolencia tropical que se transmite entre las personas a través de los mosquitos. Anualmente cerca de un millón de personas mueren por esta causa, o por el paludismo, en su mayoría niños menores de cinco años. Los grupos más vulnerables son los niños, las mujeres embarazadas, los viajeros, los refugiados y los trabajadores que migran a zonas endémicas.

5. Gripe normal


La gripe estacional normal se instala en el cuerpo de entre 3 y 5 millones de personas anualmente en todo el mundo. Entre 250.000 y 500.000 mueren a consecuencia de ella. La mayoría, otra vez, en economías desarrolladas. En el siglo XX ha habido tres brotes pandémicos de gripe: en 1918, en 1957 y en 1968, conocidas como la gripe española, asiática y hongkonesa. Unos 50 millones murieron durante el primer brote, 2 millones fallecieron en el segundo y entre 1 y 3 lo hicieron en el tercero. En España, el año pasado murieron 73 personas de gripe estacional normal.

6. Cólera

El cólera es una infección diarreica aguda que suele expandirse mayormente en las zonas con agua contaminada e inundaciones y escasa higiene. Puede provocar la muerte de adultos saludables en horas por deshidratación. La Organización Mundial de la Salud avisó de que millones de personas probablemente se infectan con cólera cada año. Seguramente una cifra diez veces superior a los casos oficialmente informados por los países. Una de cada dos personas moriría sin tratamiento con sales de rehidratación o antibióticos.

Recientemente, más de 4.000 personas han muerto por una epidemia de cólera en Zimbawe y una cifra algo menor en Irak. En ambos casos, las fuentes de agua contaminada fueron las responsables.

7. Hepatitis B y C

Es una infección viral que ataca al hígado y de la cual se ha infectado unos dos millones de personas en todo el mundo, 600.000 de las cuales no consigue sobrevivir al año. Se expande como el sida pero, para diferenciarse, puede sobrevivir fuera del cuerpo por al menos siete días y se previene a través de la vacunación.

La Hepatitis C infecta a entre 3 y 4 millones de personas al año, fundamentalmente por contacto directo con sangre. No existe vacuna contra esta forma, que es una de las principales causas de hepatitis aguda y enfermedades hepáticas crónicas como la cirrosis y el cáncer de hígado.

8. Fiebre del dengue

Se ha denominado la enfermedad tropical más extendida después de la malaria y también se transmite a través de los mosquitos. En su forma más severa, puede generar hemorragia y muerte. Unos 2.500 millones de personas, dos quintos de la población, corren riesgo por la enfermedad, endémica en más de cien países. Según la OMS, las zonas urbanas en regiones tropicales y subtropicales son las que más riesgo corren de infectar a unos 50 millones de personas al año, que no cuentan con tratamiento específico para su curación.

9. Fiebre amarilla

Fue llamada así por la ictericia que causa en algunos pacientes. Es una condición viral que provoca la muerte de 82 personas al día. Unos 33 países africanos, con una población conjunta de más de 500 millones de personas, están en riesgo. También es endémica en nueve países sudamericanos y varias islas del Caribe. Según la OMS, los estados de más riesgo son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.

10. Meningitis

Es una infección bacteriana potencialmente letal de la cubierta que rodea al cerebro y la médula espinal. La meningitis es más común en África subsahariana, donde un brote provocó más de 25.000 decesos en 1996. Existen vacunas para prevenirla y varios grupos de ayuda trabajan para aumentar su disponibilidad en las zonas de alto riesgo. Unicef ha declarado hace poco que más de 2.500 personas han muerto por al enfermedad en Nigeria, Níger, Burkina Faso y Chad desde comienzos de 2009.

Hasta el 20% de las personas que sobrevive a la meningitis sufre daño cerebral, pérdida de audición o problemas de aprendizaje. Se contagia a través de besos, estornudos, tos o compartiendo utensilios de cocina y vasos.

Fuente El confidencial
http://www.taringa.net/posts/info/2543958/Estas-son-las-diez-pandemias.html

Bibliografía:
Organización Mundial de la Salud, Lista de verificación de la OMS del plan de preparación para una pandemia de influenza disponible en:
http://www.ops.org.bo Biblioteca Virtual en Salud Publica.
Organización de las Naciones Unidas Disponible en:  http://nacionesunidas.or.cr/programas-conjuntos/onusida/formas-de-transmision-prevencion-y-mitos  Fecha de consulta 05 de julio de 2013. 
Escuela de Integración  de Tecnología Gestión de Negocios  (ORT).Autor Flor Stilman. Disponible en: http://campus.almagro.ort.edu.ar/informatica/articulo/35263/la-gripe-porcina-y-los-medios-decomunicaci-n Fecha de consulta el 05 de julio de 2013.
 Programa de Coordinación en Salud Integral. Disponible en http://www.procosi.org.bo Fecha de consulta 05 de julio de 2013.

1 comentario:

  1. Estoy aquí para dar mi testimonio de cómo me curé del VIH, contacté a mi VIH a través de Blade. Una amiga de mi usa la cuchilla para pelar sus uñas y dejarla caer donde la usa, así que después de que ella se fue, supe lo que se me ocurrió, miré mis uñas, mis uñas eran muy largas y tomé la cuchilla que ella usó. solo la usé en sus propias uñas para cortarme las uñas, mientras mantenía mis nombres, me lastimé por error. Incluso me molesté al respecto, así que cuando llegué al hospital la semana siguiente cuando estaba enfermo, el médico me dijo que era VIH positivo, me pregunté de dónde lo había sacado, así que recordé cómo uso mi cuchilla amiga para cortar de mi mano, así que me siento tan triste en mi corazón hasta el punto de que ni siquiera sé qué hacer, así que un día que estaba pasando por Internet me encontré con el testimonio de una señora que hablaba de cómo fue curada por un médico llamó a DR Imoloa, así que rápidamente le envié un correo electrónico al médico y él también me respondió y me dijo los requisitos que le proporcionaré y, de acuerdo con sus órdenes, me preparó una medicina a base de hierbas que tomé. Me envió un mensaje la semana siguiente de que debía hacerme una prueba, lo cual me hice para mi propia sorpresa, descubrí que era VIH negativo. También se ha curado para todo tipo de enfermedades incurables como: enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, enfermedad crónica, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad de uñas fúngicas, parálisis, enfermedad de Celia, linfoma , Depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer y muchos más. Gracias a él una vez más, el gran doctor que me curó dr. Imoloa para que también pueda enviarle un correo electrónico a través de drimolaherbalmademedicine@gmail.com o whatsapp en +2347081986098 .. Dios lo bendiga señor.

    ResponderEliminar